Iglesias románicas de Serrablo: joyas medievales del Alto Gállego
En el corazón del Pirineo aragonés, entre Sabiñánigo y Biescas, se esconde uno de los conjuntos de arquitectura románica más singulares de Europa: las iglesias del Serrablo. Son más de una decena de templos construidos entre los siglos X y XI, que destacan por su mezcla de influencias visigodas, mozárabes y románicas. Repartidas por pequeños pueblos del valle del Gállego, estas iglesias son testimonio vivo de la historia y espiritualidad de la comarca.
¿Qué es el Serrablo?
El término Serrablo hace referencia a una antigua comarca histórica situada en la margen izquierda del río Gállego, en la provincia de Huesca. Aunque hoy no tiene entidad administrativa propia, sí conserva una fuerte identidad cultural. En esta zona se encuentran pueblos como Lárrede, Oliván, Orós Bajo, Javierre del Obispo, Satué o Busa, que albergan estos pequeños templos medievales únicos en su estilo.
Un estilo propio: románico lombardo con toques mozárabes
Las iglesias del Serrablo no siguen el modelo habitual del románico castellano o francés. Su estilo es mucho más austero, pero tremendamente expresivo. Destacan por sus torres esbeltas, ventanas con arcos de herradura, ábside semicircular decorado con arquillos ciegos y bandas lombardas, y un uso muy funcional de la piedra.
Muchas de ellas fueron construidas por comunidades cristianas bajo influencia islámica (mozárabes), lo que explica ciertos elementos singulares. Este estilo arquitectónico ha sido denominado en ocasiones como «románico serrablés», debido a sus características propias.
Iglesias imprescindibles del Serrablo
Aquí te dejamos una selección de las más representativas, fácilmente accesibles desde Sabiñánigo:
🏛️ San Pedro de Lárrede
Es la iglesia más emblemática del conjunto, considerada modelo de referencia para las demás. Data del año 1050 aproximadamente y cuenta con una elegante torre, un ábside ricamente decorado y arcos de herradura perfectamente conservados. Está declarada Monumento Nacional desde 1931.
🏛️ San Juan de Busa
Situada en una pradera solitaria entre Oliván y Lárrede, esta iglesia no tiene techumbre, lo que le da un aire místico y evocador. Su estructura es similar a la de San Pedro, pero más sencilla. El entorno natural que la rodea es ideal para una parada tranquila.
🏛️ San Martín de Oliván
Conserva buena parte de su estructura original y ofrece una panorámica fantástica del valle. Es una iglesia sencilla pero armoniosa, perfecta para entender el equilibrio entre fe y paisaje.
🏛️ San Bartolomé de Gavín
Aunque está más alejada (en el barranco de Asieso), es una de las más fascinantes. Su cabecera tiene forma trilobulada, algo muy poco común en el románico. Se accede por una pista desde Gavín o a pie por sendero.
🏛️ Santa Eulalia de Orós Bajo
Muy cerca del núcleo urbano de Orós Bajo. Su torre campanario destaca por su altura y proporciones. Es una de las más bien conservadas y fotogénicas.
Cómo visitarlas
Las iglesias pueden visitarse de forma libre, aunque muchas están cerradas habitualmente y solo pueden verse por fuera. Algunas abren en verano o durante visitas guiadas organizadas desde el Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo en Sabiñánigo.
La mejor manera de recorrerlas es en coche o bicicleta, siguiendo la Ruta de las Iglesias del Serrablo, señalizada y con paneles informativos. Muchas se encuentran a pocos kilómetros unas de otras, por lo que es posible visitarlas en una mañana o a lo largo de un día completo si se quiere disfrutar con calma del paisaje y del entorno.
Más que templos: un legado cultural
Estas iglesias no solo son edificios religiosos, sino símbolos de la vida en el Pirineo durante la Alta Edad Media. Reflejan el mestizaje cultural de un territorio fronterizo, la fe sencilla de sus gentes, y la capacidad de construir belleza con muy pocos medios.
Gracias al trabajo de la Asociación Amigos de Serrablo, que lleva décadas promoviendo su conservación, hoy podemos disfrutar de este conjunto único en el mundo.
¿Sabías que…? El conjunto de las iglesias de Serrablo está en proceso de candidatura para ser declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Un motivo más para visitarlas, valorarlas y compartirlas.
¿Te gustaría que preparemos una guía descargable con mapa, coordenadas GPS y ficha de cada iglesia? ¡Dímelo y la creo para ti!